Skip to content
Menu
Departamento Investigación – AEA
  • Inicio
  • Lunar
    • Fundamentos teóricos
    • Metodología de trabajo
    • Reportes ALPO
    • Formularios de reportes
  • Satelital
  • Astrofotografía
  • Astrometría
  • Geomática
Departamento Investigación – AEA

Los puntos cardinales en la Luna

Posted on abril 15, 2022abril 15, 2022

En el hemisferio Sur, cuando parece una C es Creciente, y cuando forma una D es Decreciente o Menguante. Pero esto no ocurre en el hemisferio Norte. Así mismo, cuando uno mira la Luna en el hemisferio sur, la ve «invertida» respecto del hemisferio Norte. Al momento de identificar los puntos cardinales, se toma por convención la del hemisferio Norte, es decir, la Luna llena como se ve en dicho hemisferio, pero «al revés» de como se ve en el hemisferio Sur.

Veamos el siguiente Mapa de la Luna del Andrees Allgemeiner Handatlas, Leipzig, Alemania (1881). En el mismo, el Polo Norte Lunar está abajo y el Polo Sur Lunar está arriba. Es interesante identificar los accidentes lunares para interpretar correctamente el grabado.

La siguiente imagen tomada en el Observatorio de Oro Verde, está colocada en la misma posición que en el grabado, con el Polo Norte Lunar abajo y el Polo Sur Lunar arriba.

Foto tomada por Walter Elías el 22 de febrero de 2022 a las 22:53 UTC en el Observatorio de Oro Verde

Y en esta otra toma vemos la Luna con el Norte casi arriba y el Sur abajo.

Foto tomada por Leandro SId utilizando equipamiento propio.

Es importante decidir al momento de publicar nuestras fotografías, cuando las mismas tendrán fines recreativos o científicos. Pero en todos los casos es bueno indicar los puntos cardinales, pues de esa forma permiten que aquellos que están aprendiendo puedan ubicarse en la zona en la que están estos accidentes.

Veamos algunos ejemplos. Todas las fotos de la siguiente galería, están dispuestas con el Polo Norte arriba.

De izquierda a derecha, Suroeste lunar centrado en el cráter Gassendi, Noroeste lunar centrado en el cráter Schiaparelli, en la que se destacan los cráteres Aristarchus, Kepler y Copérnico. En la tercera imagen, el Polo Norte Lunar centrado en el cráter Plato. Todas las fotos fueron tomadas por Walter Elias con equipamiento propio (Telescopio 114×900 mm y cámara CCD QHY 5 II C) el 14 de abril de 2022. En las fotografías se observan además las diferentes tonalidades de la superficie, debida a los materiales que la componen.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información astronómica

Clic aquí para ver

Entradas recientes

  • Tránsito de la ISS sobre la Luna
  • Los puntos cardinales en la Luna
  • Trabajando en equipo
  • Introducción a los cráteres de impacto
  • ¿Cómo realizan su tarea los observadores lunares de la AEA?
©2025 Departamento Investigación – AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com